


Taller: Meliponicultura: ¿Por qué criar abejas nativas?
Foto: María Paula Escobar
Se programaron 10 talleres en dos bloques de formación, en los que se construyeron herramientas, idearon estrategias, aprendieron modelos, se discutieron desafíos del campo, se diseñaron prototipos, se conocieron tecnologías a bajo costo para implementar en las fincas, siempre cobijados por la idea de la co-creación en donde todas y todos somos capaces de desarrollar soluciones a los problemas locales.
Fue emocionante ver a 115 participantes: agricultores, familias, asociaciones rurales de diferentes veredas y proyectos productivos participando y aprendiendo en los talleres prácticos de aprendizaje, de inicio a fin de la jornada con el ánimo de aprender más, de continuar y fortalecer sus habilidades.
115 |
participantes de la Provincia de Sumapaz |
10 |
talleres especializados en los retos de: agua, productividad, optimización de trabajo en el campo y comercialización. SOLE, ER3ENERGY, WAKA, Huerta La Alborada, Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética Universidad Nacional, Joako Bioconstrucción, Adopta una abeja, colectivo Fusa Libre |
15 |
facilitadores y equipo de apoyo para el desarrollo del festival pertenecientes a C- Innova |
3 |
organizaciones aliadas frente al objetivo común del desarrollo del evento, Cámara de Comercio de Bogotá, Secretaría de Desarrollo Económico, Universidad de Cundinamarca. |
1 |
plataforma de continuidad y sostenibilidad del Festival: Centro de Innovación Rural de la Provincia de Sumapaz. |

Taller: Herramienta para el transporte y el transplante de plantulas
Foto: María Paula Escobar
“Tú debes ser el cambio que esperas ver en el mundo”
– Mahatma Gandhi